COMUNICADO PASTORAL DE LOS OBISPOS DE VERACRUZ2014-09-26 16:16:24 | ||||||||||
MI FAMILIA ORA CON MARÍA, POR LA PAZ Y LA UNIDAD Orizaba, Casa de la Iglesia de la Santa Cruz. 25 de septiembre de 2014. | ||||||||||
Hermanos y Hermanas en el Señor Jesús:
A lo largo de este año 2014 en diversas reuniones con sacerdotes, religiosas y laicos que colaboran en la pastoral de nuestras comunidades diocesanas, se nos ha sugerido asumir algunos signos comunes que nos impulsen a colaborar a restaurar la salud y la unidad en las familias, así como la seguridad y la paz de nuestra sociedad veracruzana.
Por ello, reunidos los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Xalapa, hemos convenido en convocar a todos los fieles de las ocho diócesis a vivir el espíritu de la oración confiada, pacificadora y alegre, que dirigimos a Dios nuestro Señor, en comunión con María Madre de Cristo, Madre de la Iglesia, Reina de la Paz y Reina de la Familia.
Quisiéramos unir a todos los fieles católicos con dos signos concretos que fortalezcan nuestro deseo y compromiso por la paz. Esto de dos maneras:
1. CON EL REZO DEL ANGELUS. Queremos retomar esta hermosa tradición que aún pervive en muchas familias y que podría ser para todos nosotros una pausa breve en las labores diarias, a través del piadoso rezo del “Angelus”. ¡Cuánto nos ayudará recordar los instantes en que la Virgen María conoció el proyecto maravilloso por el que Dios Hijo, Verbo eterno, Príncipe de la Paz, entró en nuestra historia, haciéndose hombre y habitando entre nosotros! Al recordar también el Sí de María, nosotros buscamos comprometernos respondiendo con nuestro propio “Sí” a Cristo vivo y resucitado, de modo que él siga entrando en nuestros hogares y ambientes de trabajo, y nos haga posible vivir como hermanos.
Invitamos a los hermanos sacerdotes a que en todos los templos parroquiales, rectorías y capillas, deleguen a los sacristanes o fieles del lugar, para que a las 12:00 horas, se toque diariamente la llamada para el Angelus, según costumbre de cada lugar.
Los fieles desde sus hogares o lugares de trabajo, o en los templos, elevarán confiados esta oración a Dios, unidos a María y a los ángeles que el Señor envía en nuestra ayuda. (cf. Hb 1,14)
Donde coincidiese el día con una celebración eucarística establecida a mediodía, podrá rezarse el Ángelus, antes del canto de Entrada.
2. LA ORACIÓN POR LA PAZ. Invitamos también a difundir más la práctica ya existente en algunas parroquias de rezar al final de las misas o en otros momentos oportunos, la Oración por la Paz que se divulgó desde la CEM con ocasión de la Exhortación pastoral de los Obispos de México en el 2010.
Además de estos dos ejercicios de piedad, no olvidemos la riqueza de las oraciones que se han consolidado en nuestras comunidades como las Horas Santas Eucarísticas, el Rezo del Santo Rosario y la oferta frecuente de espacios y horarios para que los feligreses acudan con facilidad al Sacramento de la Reconciliación, fuente de paz.
Las comisiones de Liturgia de cada diócesis, buscarán imprimir estampas o trípticos alusivos para que se pueda promover una adhesión alegre a estos gestos oracionales de paz. (cf. Anexos). Pedimos que esta convocatoria pueda hacerse a partir del próximo 1º de Octubre, mes del Rosario.
LO QUE DEBE INSPIRAR ESTOS SIGNOS CONCRETOS
Como expresábamos en aquella Exhortación1, sin omitir los esfuerzos de todos los actores de la sociedad debemos hacer para luchar contra la violencia y las injusticias, “no debemos cejar en nuestro empeño de construir la paz también con la oración, que abre el corazón a una profunda relación con Dios y al encuentro con el prójimo, inspirado por los sentimientos de respeto, confianza, comprensión, estima y amor. La oración infunde valor y sostiene a los verdaderos amigos de la paz.”
1 Que en Cristo nuestra Paz, México tenga una vida digna, CEM, (año 2010) n. 235-238.“La esperanza en el futuro, es confianza en el presente del hombre; por ello, la esperanza en el discípulo de Jesucristo, se transforma en compromiso con el prójimo”. “La confianza en Dios es confianza en la posibilidad humana de alcanzar la redención porque: «Dios quiere que todos los hombres se salven» (1Tim 2,4).”
“La oración a partir de la Escritura… nos abre a la voluntad de Dios y es el mejor sostén para la paz. Quien ora de verdad no es violento, sino fermento de reconciliación y de paz comunitaria. La oración nos hace ver al otro, como lo ve Dios. Tan importante como la oración personal, es la oración litúrgica; en ella, que es la «cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza», nos unimos a la oración de toda la Iglesia que no cesa de implorar a Dios el don de la paz.”
Especialmente en la Eucaristía dominical, la Palabra y la Comunión con Jesús nos capacita para hacernos alegres “constructores de la paz” (Mateo 5,9): promotores de paz, unidad y solidaridad en todas las circunstancias de la vida. La victoria de la muerte y resurrección del Señor Jesucristo, actualizada en cada Eucaristía, fluye como de una fuente, que hermana a toda la asamblea cuando intercambiamos el “saludo de la paz”. Con esta misma confianza y fortaleza somos enviados a construir cada día la paz en el hogar, en el trabajo y en la sociedad.
Nos enseñaba el Papa Benedicto XVI: “La Iglesia se hace portavoz de la petición de paz y reconciliación que surge del alma de toda persona de buena voluntad, dirigiéndola a Aquel que «es nuestra paz» (Ef 2,14), y que puede pacificar a los pueblos y personas aun cuando fracasen las iniciativas humanas.”
Junto con la oración, sus hermanos obispos queremos emprender con ustedes acciones que impulsen una pastoral más cercana para con todos, especialmente para quienes se sienten alejados o excluidos. Nos sentimos urgidos a asumir una pastoral social más decidida y articulada, para llegar a los más pobres, a los enfermos, a los migrantes. Esto en una vivencia genuina de la promoción de la caridad cristiana. La nueva evangelización nos llama a renovar nuestra vida y servicio apostólico en el espíritu que el Papa Francisco nos ha trazado en su Exhortación Apostólica sobre la “Alegría del Evangelio”.
Hermanos: Los invitamos a orar por nosotros sus pastores, orar por la unidad y armonía de nuestras familias; para que toda familia pueda tener la alegría de un trabajo digno que le permita llevar a su mesa el pan de cada día; pediremos para que el Señor ilumine y encauce las decisiones y acciones de todas nuestras autoridades civiles, especialmente las dedicadas a proteger y custodiar el orden y la paz social; oraremos por la salud física, moral y espiritual de nuestros niños y jóvenes, de modo que reconstruyamos las relaciones entre todos, el tejido social, hagamos así un mundo más humano, fraterno y una patria de paz y bienestar.
Sus hermanos y pastores:
|
EN ESPERA DEL NUEVO OBISPO
Estando la Diócesis de Orizaba sin Obispo debemos orar al Señor para que pronto
nos envíe un obispo, que sea nuestro pastor.
El Papa Francisco expresa, en el número 31 de la exhortación “La alegría
del Evangelio” cómo debe ser el obispo de una diócesis:
El
obispo siempre debe fomentar la comunión misionera en su Iglesia diocesana
siguiendo el ideal de las primeras comunidades cristianas, donde los creyentes
tenían un solo corazón y una sola alma (cf. Hch 4,32). Para eso, a veces estará
delante para indicar el camino y cuidar la esperanza del pueblo, otras veces
estará simplemente en medio de todos con su cercanía sencilla y misericordiosa,
y en ocasiones deberá caminar detrás del pueblo para ayudar a los rezagados y,
sobre todo, porque el rebaño mismo tiene su olfato para encontrar nuevos
caminos. En su misión de fomentar una comunión dinámica, abierta y misionera,
tendrá que alentar y procurar la maduración de los mecanismos de participación
que propone el Código de Derecho Canónico (Cf. cc. 468; 460-468; 492-502; 511-514; 536-537) y otras formas de diálogo pastoral,
con el deseo de escuchar a todos y no sólo a algunos que le acaricien los
oídos. Pero el objetivo de estos procesos participativos no será principalmente
la organización eclesial, sino el sueño misionero de llegar a todos.
>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<
DESPEDIDA A MONS. MARCELINO
El 19 de diciembre, a medio día, se celebró en
Catedral una Misa para despedir a Mons. Marcelino Hernández R., obispo electo
de Colima. Participaron en la celebración presbíteros, religiosas y laicos de
las parroquias. Pidamos a Dios bendiga a Monseñor en su nuevo servicio
episcopal.
Asimismo
nos ponemos en manos del Señor, para que pronto envíe un Pastor a la Diócesis
de Orizaba, con las características que resalta el Santo Padre, Francisco: “Que
huela a oveja”.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
SEMANA VOCACIONAL 2013
Está cercana la experiencia que pastoral vocacional prepara para todos los jóvenes de la diócesis. Seas hombre o mujer, Dios te está esperando con un llamado especial para que en tu vida sepas el sentido de la misma.
¿Ya sabes que harás en este verano? o acaso ¿sabes que harás en 1 año, 5 o tal vez en 10?
Observa este video que si bien te invita específicamente al preseminario, envía un mensaje para que todo joven escuche el llamado a la vida religiosa. ¡Anímate! Valle la pena seguirle...
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
FORMACIÓN PERMANENTE
Durante los días 20, 21 y 22 de mayo los sacerdotes de la
diócesis de Orizaba estuvieron reunidos en la Casa de la Iglesia, como parte de
la formación permanente que se programa cada año. Los temas que se trataron
fueron: Catequesis, Catecismo de la Iglesia Católica y bioética.
Un reto para la pastoral actual, en la diócesis, es organizar la
iniciación cristiana, apuntalando los Sacramentos de iniciación. Para esto se
requiere la coordinación del sacerdote con todos los encargados de las
pastorales y grupos parroquiales.
En el pasado las
familias contaban con la tradición católica, que de alguna manera sostenía y
fomentaba la fe. En la actualidad se ha ido perdiendo, de tal manera que las
familias ya no le dan prioridad a la vivencia cristiana, al crecimiento de la fe
y a las prácticas religiosas.
CONFESIONES
DECANATO FABRIL
Marzo 2013, de 7 a 9 p. m.
Martes 12: Huiloapan
Miércoles 13: Nogales
Jueves 14: Colonia Modelo
Viernes 15: Santa Rosa
Lunes 18: Río Blanco (centro)
Martes 19: Paseo Nuevo
Miércoles 20: Vicente Guerrero
Jueves 21: Santísimo Redentor
Viernes 22: San Rafael
DECRETO DEL OBISPO MARCELINO ACERCA DEL AÑO DE LA FE
Para obtener las palabras que dirigió el obispo Marcelino acerca del año de la fe, sigue el siguiente link y podrás descargar el decreto diocesano.
LA EUCARISTÍA FUE PRESIDIDA POR EL SEÑOR
OBISPO, DON MARCELINO HERNÁNDEZ R., Y CON LA PARTICIPACIÓN DE LA MAYORÍA
DE LOS SACERDOTES DE LA DIÓCESIS.
EN LA HOMILIA, DON MARCELINO SE REFIRIÓ A LA TAREA DE TODOS LOS
BAUTIZADOS DE PROCLAMAR EL EVANGELIO, A EJEMPLO DE JESUCRISTO. EN ESTE AÑO
TENEMOS QUE VIVIR, CONOCER MÁS Y COMUNICAR LA FE; CADA UNO EN SU AMBIENTE.
AL FINAL SE LEYÓ EL EDICTO DEL OBISPO, DANDO A
CONOCER EL OBJETIVO PASTORAL Y LEMA DEL AÑO 2013, ASÍ COMO LAS MODALIDADES PARA
RECIBIR LA GRACIA DEL SEÑOR, EN EL AÑO DE LA FE.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
REUNIÓN ECLESIAL
El 24 de abril se llevó a cabo la segunda reunión
eclesial; nos reunimos: sacerdotes, religiosas que trabajan en la pastoral
parroquial y representantes de los consejos parroquiales de pastoral. En este
año la diócesis se propuso actualizar el plan diocesano de pastoral; el primer
plan fue elaborado en el 2004 y fue pensado para cinco años.
En la reunión compartimos lo que cada decanato ha
elaborado sobre la iluminación, desde la Palabra de Dios y el Magisterio de la
Iglesia, para el plan diocesano de pastoral. El P. Raúl Cervera, S. J. nos
ayudó a hacer algunas puntualizaciones teológicas desde el documento de
Aparecida. Los puntos que desarrolló fueron: Iglesia Misionera (comunidad de
discípulos y misioneros) e Iglesia Comunión (Pueblo de Dios).
La actualización del
plan fue pensado, siguiendo a Aparecida, en tres momentos: Ver, Juzgar y Actuar. Cada paso iniciaría en la parroquia,
continuaría en el decanato y concluiría en el nivel diocesano. La reunión de
fe febrero la dedicamos al marco de la realidad (Ver) y ésta al marco doctrinal
(iluminación). Más adelante veremos la concretización del plan (Actuar).
REUNION ECLESIAL EN FEBRERO DE 2012

El objetivo de este año es actualizar los planes: parroquiales, decanales y diocesano. El método que se está siguiendo es el propuesto por Aparecida: Ver, Juzgar y Actuar.
Se comenzó conociendo la realidad parroquial. Del vaciado que se hizo de las parroquias resultó la realidad de cada uno de los decanatos. Estos datos se llevaron a la reunión eclesial, y ahí un expositor ubicó la realidad diocesana en el contexto nacional y mundial, para su mayor comprensión.
El Sr. Obispo concluyó diciendo que ante la realidad de la diócesis, la evangelización no puede reducirse a platicas y tampoco puede ser intimista sino de un verdadero compromiso con los hermanos; y motivó a los laicos a participar en su campo específico.
Es importante conocer la realidad para que la evangelización responda mejor a las necesidades de los feligreses de la diócesis. El siguiente paso será la iluminación de esta realidad desde la Palabra de Dios y la doctrina de la Iglesia, y ayudados por algunas ciencias humanas. Se seguirá el mismo proceso, se comenzará en las parroquias, se pasará a los decanatos y se concluirá a nivel diocesano.
REUNIÓN ECLESIAL
Durante el año
se realizan tres o cuatro reuniones eclesiales. A estas reuniones asisten: el
obispo, los sacerdotes, las religiosas que colaboran en las parroquias y los
presidentes de los consejos parroquiales. El objetivo de estas juntas es la
marcha pastoral de la diócesis.
El 23 de
noviembre de 2011 se realizó la última reunión del año. En esta ocasión se
vieron los resultados de las encuestas que se aplicaron a los consejos
parroquiales y a los sacerdotes sobre el plan pastoral diocesano y la misión
que se está realizando. Además, los coordinadores diocesanos de las pastorales
informaron de sus actividades.
Reunión de los obispos de México
En términos generales se puede decir que en México hay 91 diócesis y son atendidas por 119 obispos. Además hay 41 obispos eméritos (jubilados). Los obispos mexicanos están organizados en lo que se llama la “Conferencia Episcopal Mexicana” (CEM). Todos los obispos se reúnen, durante una semana, dos veces al año; las reuniones ordinariamente son en los meses de abril y noviembre. Del 7 al 11 de noviembre estarán reunidos en la sede de la CEM, en Cuautitlán Izcalli, Edo., de México, y el tema principal será la misión educativa de la Iglesia.
En términos generales se puede decir que en México hay 91 diócesis y son atendidas por 119 obispos. Además hay 41 obispos eméritos (jubilados). Los obispos mexicanos están organizados en lo que se llama la “Conferencia Episcopal Mexicana” (CEM). Todos los obispos se reúnen, durante una semana, dos veces al año; las reuniones ordinariamente son en los meses de abril y noviembre. Del 7 al 11 de noviembre estarán reunidos en la sede de la CEM, en Cuautitlán Izcalli, Edo., de México, y el tema principal será la misión educativa de la Iglesia.
Diócesis de Orizaba
La diócesis de Orizaba fue erigida por Juan Pablo II, el 15 de abril del 2000, desmembrándose de la Arquidiócesis de Xalapa. Tiene una superficie de 2.012 Km². Comprende 28 municipios de la zona centro del estado de Veracruz. Su Primer Obispo fue Hipólito Reyes Larios, y el actual es Marcelino Hernández Rodríguez. Actualmente hay 43 parroquias, las cuales están organizadas en 6 decanatos, que son: Zongolica, Tequila, Citlaltepetl, Ixtaczoquitlán, Orizaba y Fabril.
Decanato Fabril
El decanato fabril lo conforman las parroquias localizadas en los municipios de Cd. Mendoza, Nogales, Huiloapan y Río Blanco. Las parroquias son: “Santa Rosa de Lima” y “Santísimo Redentor” (en Cd. Mendoza), “San Isidro Labrador” (Encinar, Nogales), “San Juan Bautista” (Nogales), “Sagrado Corazón” (Río Blanco centro) “María Auxiliadora” (Col. Modelo) y “Nuestra Señora del Sagrado Corazón” (Vicente Guerrero, Río Blanco). Además la rectoría de “San Rafael” (Cd. Mendoza) y las capillas: “Santa María de Guadalupe” (Paseo Nuevo, Nogales) y la “Inmaculada Concepción” (Huiloapan, Ver).
Cada mes hay reunión de decanato, por lo general el primer martes de mes; las reuniones se van rolando en las parroquias. En la reunión decanal participación los sacerdotes, los presidentes de cada consejo parroquial y las religiosas. El objetivo es organizar mejor la atención pastoral a los feligreses.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Checa el siguiente video donde nuestro Obispo Marcelino habla de la necesidad de vocaciones religiosas en la Diócesis.